Embarazo molar

Embarazo molar

¿Qué es un embarazo molar?

El embarazo molar se debe a una anomalía que se produce durante la fecundación y que provoca un desarrollo anormal de la placenta. Hay dos tipos de embarazo molar:

  • El embarazo molar completo (o mola hidatiforme completa) es el resultado de la fertilización entre un óvulo anucleado (sin núcleo y, por lo tanto, sin material genético) y uno o dos espermatozoides haploides (que contienen una única copia de cada cromosoma). El producto de este embarazo no contiene un embrión sino solo la placenta que se desarrolla en forma de múltiples quistes (llamados "racimos de uvas").
  • El embarazo molar parcial (o mola hidatiforme parcial) resulta de la fertilización entre un óvulo normal y dos espermatozoides o un espermatozoide anormal. Hay un embrión, pero no es viable y la placenta se está desarrollando de forma anormal.

En ambos casos el óvulo no tiene material genético completo, por lo que el embarazo está condenado al fracaso.

¿Cómo se manifiesta un embarazo molar?

El embarazo molar puede manifestarse de diferentes formas:

  • en su forma típica, produce un sangrado bastante abundante, responsable de la anemia y un aumento del volumen del útero. A veces se observa un aumento de los signos del embarazo o de la toxemia del embarazo. Una ecografía pélvica endovaginal seguida de una medición de la hCG sérica total permitirá hacer el diagnóstico de embarazo molar.
  • en forma de aborto espontáneo. Es entonces la patología del producto de legrado la que permitirá realizar el diagnóstico de embarazo molar.
  • en forma asintomática, el embarazo molar se descubrirá por casualidad en la ecografía.

Título tercer párrafo

¿Qué apoyo?

Tercer párrafo

El embarazo molar completo o incompleto no es viable, por lo que es necesario evacuar rápidamente el producto del embarazo. Esto se realiza mediante aspiración uterina realizada bajo control ecográfico. Se suele realizar una anatomopatología del producto del embarazo para diagnosticar el tipo de lunar.

Se realiza sistemáticamente una ecografía en los 15 días siguientes a la aspiración para comprobar la ausencia de retención, complicación frecuente del embarazo molar. En caso de retención se realizará una segunda aspiración.

Después de la evacuación del lunar, el nivel de hCG se controla de cerca a la velocidad de un análisis de sangre semanal. Este control debe continuarse después de que se haya negado la tasa (es decir, 3 tasas negativas sucesivas):

  • durante 6 meses en caso de mola hidatidiforme parcial;
  • durante 12 meses en caso de mola hidatiforme completa;
  • durante 6 meses si, en el caso de una mola hidatiforme completa, el nivel de hCG se vuelve negativo en 8 semanas (2).

Tumor trofoblástico gestacional, complicación del embarazo molar

Un nivel de hCG estancado o incluso en aumento sugiere un tumor trofoblástico gestacional, una complicación del embarazo molar que afecta cerca del 15% de los lunares completos y del 0,5 al 5% de los lunares parciales (3). Ocurre que el tejido molar permanece en el útero, prolifera y se transforma en un tejido tumoral más o menos agresivo y puede invadir las paredes del útero y en ocasiones órganos distantes. A esto se le llama mola invasiva o coriocarcinoma. Posteriormente se realizará una revisión y en función de los resultados se procederá a la quimioterapia. Dependiendo del riesgo del tumor (establecido según el puntaje FIGO 2000), la tasa de curación se estima entre el 80 y el 100% (4). Una vez finalizado el tratamiento, se recomienda un período de seguimiento con una dosis mensual de hCG durante 12 a 18 meses.

Los siguientes embarazos

Una vez finalizado el seguimiento del lunar, es posible iniciar un nuevo embarazo. El riesgo de volver a tener un embarazo molar es bajo: entre el 0,5 y el 1% (5).

En el caso de un tumor trofopblástico, el tratamiento con quimioterapia no afecta la fertilidad. Por tanto, es posible otro embarazo una vez finalizado el período de seguimiento. Sin embargo, se realizará una dosificación de la hormona hCG a los 3 meses de gestación y luego, después del embarazo, dos periodos de riesgo de reaparición de la enfermedad.

Deje un comentario