¿Es seguro? Suplementos electrónicos que reemplazan la gelatina
 

La gelificación es un proceso químico complejo que utiliza carbohidratos como la pectina de frutas o la carragenina como espesantes. Dado que los nombres químicos de diferentes sustancias pueden diferir, en 1953 se inventó un sistema de clasificación unificado, en el que cada aditivo alimentario estudiado recibió un índice E (de la palabra Europa) y un código numérico de tres dígitos. Los agentes gelificantes y gelificantes a continuación son una alternativa a la gelatina vegetal.

E 440. Pectina

El sustituto de gelatina vegetal más popular obtenido de frutas, verduras y tubérculos. Fue obtenido por primera vez en el siglo XVIII por un químico francés a partir de jugo de frutas, y comenzó a producirse a escala industrial en la primera mitad del siglo XIX. La pectina se produce a partir de vegetales reciclables: orujo de manzana y cítricos, remolacha azucarera, cestas de girasol. Se utiliza para hacer mermelada, pastilla, jugos de frutas, ketchup, mayonesa, rellenos de frutas, confitería y productos lácteos. Seguro e incluso útil. Se utiliza en la vida cotidiana.

E 407. Karraginán

 

Esta familia de polisacáridos se obtiene del procesamiento del alga roja Chondrus crispus (musgo irlandés), que se consume desde hace cientos de años. De hecho, en Irlanda empezaron a utilizarlo inicialmente. Hoy en día, las algas se cultivan comercialmente, siendo Filipinas el mayor productor. Karagginan se utiliza para retener la humedad en carnes, dulces, helados e incluso fórmulas infantiles. Es absolutamente seguro.

E 406. Gelatina

Otra familia de polisacáridos obtenidos a partir de algas rojas y pardas, con la ayuda de los cuales se preparan mermeladas, helados, malvaviscos, malvaviscos, soufflé, mermeladas, confituras, etc. Sus propiedades gelificantes se descubrieron hace mucho tiempo en los países asiáticos, donde el alga Euchema se usaba en la cocina y la medicina. Completamente seguro. Utilizado en la vida cotidiana.

E 410. Goma de algarrobo

Este complemento alimenticio se obtiene de las judías de la acacia mediterránea (Ceratonia siliqua), un árbol también llamado algarrobo por la similitud de sus vainas con pequeños cuernos. Por cierto, estas mismas frutas, solo secadas al sol, ahora se conocen como un súper alimento de moda. Chicle algarroba obtenido del endospermo (centro blando) de los frijoles, se asemeja a la resina del árbol, pero bajo la influencia del aire se endurece y se vuelve más saturado de luz. Se utiliza en la preparación de helados, yogures y jabones. Sin peligro.

E 415. Xantano

El xantano (goma xantana) se inventó a mediados del siglo XIX. Los científicos han aprendido cómo obtener un polisacárido formado como resultado de la actividad vital de la bacteria Xanthomonas campestris (“podredumbre negra”). Para la producción a escala industrial, las bacterias se colonizan en una solución nutritiva especial, se produce un proceso de fermentación (fermentación), como resultado del cual se cae la goma de mascar. En la industria alimentaria, la goma xantana se utiliza como regulador y estabilizador de la viscosidad. El nivel de peligro del aditivo es cero. Utilizado en la vida diaria.

E425. Chicle de coñac

No te hagas ilusiones, el nombre de esta sustancia no tiene nada que ver con el coñac. Se obtiene de los tubérculos de la planta Yaku (Amorphophallus konjac), común en Japón. También se le llama “papas japonesas” y “lengua del diablo”. La goma de coñac o konjac se utiliza como emulsionante, estabilizador y sustituto de grasa en productos sin grasa. El aditivo se puede encontrar en conservas de carne y pescado, quesos, nata y otros productos. Es seguro, pero su uso en Rusia es limitado.

Deje un comentario